Historia de Cantones
De acuerdo a varios historiadores, los españoles asentados en el puerto de Tumbes catearon las aguas del río encontrándolas ricas en oro y decidieron remontarlo hasta encontrar la fuente que los nutría, llegando a los actuales territorios de Zaruma, esto ocurría en el año 1536, tres años más tarde dominados Incas y Cañaris se iniciaba la explotación de una rica beta de oro llamada Vizcaya, y se daba inicio al mismo tiempo a la más cruel e inhumana explotación del oro por parte de los aventureros españoles utilizando como única herramienta de trabajo la fuerza laboral de los nativos.
La conquista fue uno de los hechos más sangrientos de la civilización, fue un caso de guerra, violenta opresiva y explotadora que diezmo generaciones y asesino nuestra cultura, desarraigó al indio de la tierra para convertirlo en minero, desarticulando el sistema de cultivos.
Las continuas guerras entre conquistadores en una voraz carrera hacia la fortuna decapitaron al primer Virrey del Perú Blasco Núñez de Vela y Gonzalo Pizarro envía al Cap. Alonso de Mercadillo con un grupo de soldados para fundar el Asiento Minero de Zaruma que se hizo realidad el año de 1549 con el nombre de Villa Real de Minas del Cerro Rico de San Antonio de Zaruma, perteneciente al corregimiento de Loja, con la urgente finalidad de garantizar el flujo de oro hacia la Corona que hasta ese entonces no estaba siendo beneficiada. Desde ese momento el Asiento Minero de Zaruma se convierte en el diamante amarillo del Corregimiento de Loja y el nervio económico de la Real Audiencia de Quito.
Las minas de Zaruma fueron ganando fama en España por el abundante oro de sus vetas, aunque de baja ley, y llegaban a este pueblo señores importantes de la Corona, nobles, letrados y otros aventureros que compraban el privilegio de ser corregidores de Loja por el oro de Zaruma, ya que el título de Corregidor de Loja se modificó con el nombre de Corregidor y Alcalde Mayor de Minas del Cerro Rico de San Antonio de Zaruma. En este contexto, era urgente reclutar mano de obra indígena para el laboreo de las minas, los mismos que eran trasladados a la fuerza desde todo el territorio de lo que hoy es Ecuador, el sur de Colombia y el norte del Perú, reclutamiento que lo hacían amparados en Cedulas Reales emitidas por el Rey de España. La movilidad étnica era tan grande que Céspedes de Castilla ya en 1548 solicita permiso al Obispado de Loja para crear el Curato de Zaruma con la finalidad de dar asistencia espiritual a los indígenas.
CREACION DE LA PROVINCIA DE EL ORO.
Zaruma fue capital de la nueva provincia desde el 29 de Noviembre de 1882 hasta la promulgación de la nueva Ley de División Territorial del 23 de Abril de 1884, en donde se reconoce la creación de la Provincia de El Oro, con su capital Machala.
INDEPENDENCIA DE ZARUMA.
(Inicios del siglo XIX)
La segunda mitad del siglo XVII fue de escasa producción de oro en la Villa, agravando el desaliento de los mineros criollos la por excesiva carga de impuestos fijados por la Corona; hubo un intento de la corona española en reactivar las minas de oro y plata, gestiones que resultaron infructuosas y tardías ante el avance del movimiento emancipador.
Los síntomas de malestar traducidos en permanentes reclamos que desembocaron en cruentas guerras de los criollos con los españoles en todo el país; sumado el ejemplo libertario de Quito, Guayaquil, Cuenca tuvo su eco en un grupo de patriotas zarumeños, que apoyados por intelectuales cuencanos y a pesar de la tenaz oposición del Gobierno de Loja, Zaruma proclama su independencia el 26 de Noviembre de 1820; acontecimiento en el que tuvo un rol protagónico la elite local y como consecuencia su afianzamiento político.
Después de la independencia cayó en estado de postración la industria minera de Zaruma, aunque nunca desapareció, mientras que la producción agrícola que la generosa tierra nunca le negó, constituyó el motivo de arraigo y fijó la residencia de un pueblo que alcanzó vida propia y fue asiento de familias distinguidas por la cultura; la producción agrícola se convertía entonces en la principal fuente de recursos, se potencializó la ganadería y especialmente la industria del azúcar fabricado en ingenios artesanales (hormas de Barro) que se comercializaba a Guayaquil.
JUDAISMO EN ZARUMA.
Con la conquista musulmana a España las Juderías florecieron y se convirtieron en clase media poderosa, pero a partir del siglo XIV los Reinos Cristianos toman fuerza, el Islam se debilita y a partir de 1491 se desencadenan odios, persecuciones y matanzas en todas las aljamas de España, y con ello los bautizos forzados, emigración y empobrecimiento de los judíos españoles.
En 1492 los reyes católicos decretan la expulsión de los judíos españoles no conversos, coincidentemente junto a los 300.000 judíos que salían de España, partía también Cristóbal Colón rumbo a América, mucha de la tripulación eran judíos que viajaban en busca de paz, sembrándose de esta manera las primeras bases de las comunidades de sefarditas en América, quienes buscaban asentarse en sectores productoras de oro, porque conocían de ese trabajo. Así llegaron a Zaruma y crecieron bajo el modelo de la endogamia, practica utilizada para protegerse del Santo Oficio.
Los apellidos Arias, Romero, Aguilar, Sánchez, Apolo, Espinoza, Mejía, entre otros, de fuerte carga judía, conformaron el microcosmos sefardita en Zaruma que se encuentra reflejado en algunas costumbres, refranes, adornos arquitectónicos y en el inconfundible tipo físico de los zarumeños. Al paso del tiempo, los procesos migratorios e inmigratorios provocados por la explotación del metal oro provocaron una transculturación agresiva que terminó con prácticas culturales sefarditas en la Villa de Zaruma.
La familia Sánchez de Orellana y Ramírez llegan desde Loja a Zaruma en 1618 y regresan a ella en 1674 con mucho dinero. El tronco familiar que se estableció en Zaruma lo conformaba Clemente Sánchez de Orellana y Jacinta Ramírez de Arellano; se cree que regresaron a Loja súbitamente porque encontraron un tesoro de grandes proporciones, que se evidenciaba en un gran desarrollo económico en Loja y Cuenca especialmente.
Antonio Sánchez de Orellana, Hijo de Clemente, fue uno de los hijos con mayor poderío económico, pues compró el título nobiliario de MARQUES DE SOLANDA al Rey de España Carlos II en 562.000 maravadíes de oro, que le fue conferido entre Marzo y Abril de 1700; que un Zarumeño haya logrado ese título era algo muy grande, pues era el segundo título otorgado en toda la audiencia.
Esta misma familia consigue el título de Hidalguía en Madrid en 1715; Pedro Javier Sánchez, heredero de fortuna y título logró comprar la Presidencia de Quito para su hijo Fernando Sánchez en 1743, y en 1753 obtuvieron otro título nobiliario MARQUESES DE VILLA ORELLANA.
Alfonso Anda A. en su estudio sobre los marqueses y el colombiano Manuel de Jesús Andrade, sobre todo este último afirma que el oro que era llevado desde Zaruma para pagar el rescate de Atahualpa, fue descubierto por la familia Sánchez, al menos una parte, en la hacienda Guatuchi en la provincia de Loja en 1730... Relata un esclavo negro que se necesitaban 20 mulas (un guando de oro) para trasladar el oro a Loja, el mismo que fue trasladado posteriormente a Latacunga y luego a Quito en 1733.
LA GRAN COLOMBIA.
La Ley de División Territorial Colombiana del 25 de Junio de 1824 eleva a Zaruma a la categoría de cantón perteneciente a la provincia de Loja, y esta a su vez al Dpto. del Azuay
El Libertador Simón Bolívar expide la Ley de Minería, y en 1829 nombra Juez de Minas del cantón al Sr. Manuel Astudillo Samaniego, con la finalidad de reactivar la producción minera y obtener recursos necesarios para la administración del Estado.
CONTACTANOS EN:
facebook, Instagran, youtube.com, twitter, linkedin, Pinterest, Tumblr, flickr, vimeo, Badoo, Tagged, MySpace, Hi5, Tuenti, Sonico,
E-MAIL. colegioamazonasecuador@yahoo.com
07H00348@gmail.com