COLEGIO DE BACHILLERATO AMAZONAS, Machala-El Oro-Ecuador
Pepe
EL CLIMA EN MACHALA
Machala-El Oro-Ecuador
COLEGIO DE BACHILLERATO AMAZONAS

Santa Rosa



LA HISTORIA DEL CANTÓN SANTA ROSA.

Santa Rosa está situada en la margen derecha del río Santa Rosa, fue fundada en 1600. Recibió su nombre de Santa Rosa de Jambeli.

La ciudad sobrevivió a un aluvión que en
1927 casi la borra del mapa.

Se dice que su nombre es en honor a la virgen Limeña Santa Rosa de Lima, quien fue la primera latinoamericana en subir a los altares.

 

 Época prehispánica

 

El territorio del actual cantón Santa Rosa fue habitado por un pequeño estado llamado Póceos, formado en su mayoría por disidentes punaes y algunos tumbesinos. Indios que anteriormente habían sido dominados por los incas.

En cuanto a que se aliaban los Póceos, los Máchalas con otros indios de la costa, en ciertas circunstancias, es verdad.

Se ha encontrado restos de sus asentamientos en los sectores Cónchales y en La Merenciana donde actualmente se ubica el camal municipal, tenían por sagrada la isla Santa Clara o El Amortajado, también conocida como la isla del Muerto, que desde el 15 de octubre de1859, pertenece a Santa Rosa. Allá  existía un afamado adoratorio, al cual concurrían en peregrinación en diversas épocas del año. Enterraban a sus muertos en montículos o tolas.

 

 Época colonial

 

En cuanto a la fundación, realmente no se pueden hablar con propiedad, ya que los españoles no cumplieron con los requisitos que al respecto se realizaban en esa época.

En estas ceremonias se presentaban el Jefe Militar, el cura, el escribano, autoridades civiles e inmediatamente se procedía a la entrega de solares para la Plaza de Armas, la Iglesia, Casa comunal y a los vecinos del lugar. Por ende, no contamos con Acta de Fundación del Puerto de Jambelí.

Quizá sea más adecuado que hablemos de asentamientos del Puerto de Jambelí, lo que se cumple años más tarde de la llegada de los españoles, cuando consideran que por este lugar era más rápido llegar a Zaruma y a todo el Corregimiento de Loja.

El Puerto de Jambelí, fue un desembarcadero que se lo utilizó mucho antes de 1560, fecha en que Zaruma es considerada ya un asentamiento de minas y que la antigua ruta Tumbes-Zarumilla-Zaruma fuera utilizada para sacar el oro.

El Puerto de Jambelí se fue desarrollando primero como un desembarcadero, luego vino el tambo, el Asentamiento, posteriormente de esto, llega la presencia del doctrinero para convertirse en un poblado de indios, mestizos y negros vinculados a la actividad de cabotaje, carga y descarga del incipiente puerto que fuera conformado ya al registro económico, social y clerical hasta llegar a ser parte de la doctrina de Yuluc que pertenecía a Zaruma, formando parte del Corregimiento de Loja.

En 1592, don Pedro González hace una descripción de Zaruma, en donde constata que el oro ya no sale por Tumbes hacia Panamá.

Se había descubierto una nueva ruta, más corta y fácil para embarcarlo; se trataba del Puerto de Jambelí en las orillas de los ríos que bordean hoy Santa Rosa, donde fondeaban los galeones, naos y carabelas al pie de dicho puerto, con cuyo nombre Jambelí, también denominaron los colonizadores a efectos administrativos y denominación toponímica, toda la zona de lo que hoy es la parte baja de la provincia de El Oro.

"El Puerto de Jambelí fue la puerta de entrada de la conquista y evangelización de las nuevas tierras del corregimiento de Loja.

Por este sector pasaron desde noticias, órdenes reales, hasta mercaderías y salía de este puerto, un producto originario de Jambelí, la sal de Payana, que iba a Zaruma y Loja; así como también era embarcado a Santa María la
Antigua de Panamá y a las Colonias de Centro América y México”. El viejo puerto de Jambelí gravitó mucho en la economía y comercio de las Colonias pertenecientes a Quito, en su sector más austral.

Según algunos historiadores, Santa Rosa fue fundada por primera vez en el año 1600, en El Conchal. (Conchales) Y, por segunda vez en 1617, en el mismo lugar en que se encuentra hoy, a la margen izquierda del río Santa Rosa, conocido también como "Carne Amarga".

 

En la Monografía de Zaruma publicada en 1849, se indica el modo y forma cómo tomaron posesión los paccheños de Caliguro Grande y Caliguro Chico, nombres primitivos; o Caluguro y Birón; nombres actuales. A tales colonizadores, los paccheños, se les atribuye las dos fundaciones del pueblo, así como la apertura del primer camino de las montañas o tierras altas a las tierras bajas de Paccha a Birón, del cual hay restos de empedrados y huellas de haber tenido a su vera muchas habitaciones.

Asegurase que era corto y cómodo su trayecto. Por él viajaron los zarumeños, españoles y mestizos a establos fundados en la costa por los aborígenes de Paccha.

Se estima que al Puerto de Jambelí comenzó a llamárselo Santa Rosa, luego de la canonización de la beata Isabel Flores de Oliva, limeña que fue elevada a los altares en el año 1671, se dice que en uno de los galeones que llegaban al puerto de Jambeli con mercaderia, por error desembarcaron la imagen de la virgen de Santa Rosa de Lima, que hera trasladada hasta lima en el Perú, ya que en esos dias se la canonizaría, luego de algún tiempo que la imagen permaneciera en la iglesia del lugar, los dueños de la imagen vinieron a buscarla pero la gente del puerto de Jambelí se había encariñado con la imagen y no permitían que se la llevaran, aduciendo que la virgen los habia escogido para quedarse y no permitirian su salida, luego de varios diálogos accedieron a entregarla, a cambio que les entregaran otra imagen similar aunque más pequeña, la misma que aún se conserva en la iglesia del lugar, este acontecimiento se hizo tan popular que la gente empezó a comentar sobre el hecho ocurrido con la Virgen de Santa Rosa de Lima, que poco a poco todos conocían al lugar como Santa Rosa.

Se cree que al finalizar el siglo XVII ya se conocía como Santa Rosa.

 

Guerra del 41

Desde los primeros días del mes de julio de 1941 el ejército peruano inicia sus ataques al Ecuador. El 5 de julio en Santa Rosa, el Colegio Zoila Ugarte de Landívar organiza una manifestación patriótica y salen a las calles los alumnos portando el Pabellón Nacional, avanzaron  hasta la estación del ferrocarril, en donde se reunieron cientos de personas, levantando los sentimientos patrios de los ecuatorianos.

El 17 de julio desembarcan en Puerto Bolívar sesenta soldados negros esmeraldeños, provistos de su arma favorita el machete, en el ferrocarril son llevados hasta Arenillas de donde se los destinó a Quebrada Seca a órdenes del Mayor José Félix Vega Dávila, Jefe del Batallón
Montecristi.

Estos hombres de ébano sembraron pánico entre las tropas peruanas.

El historiador peruano Luis Humberto Delgado, dice; "Una fracción apreciable de macheteros esmeraldeños ejecuta un contraataque inmediato, logrando decapitar al sargento Mujica.

Turba enloquecida que a manera de una tromba avanzaba. "La diferencia de tropas y de armas era inmensa entre Ecuador y Perú, en este sentido Perú era Goliat y Ecuador, David. Los soldados y ecuatorianos civiles pedían que se haga presente la aviación ecuatoriana, lo que nunca se pudo ver.

El Ecuador en el año 1.936 adquirió seis aviones Curtís Sparrow R-19 y en 1937 compró nueve aviones Alfa Romeo RO-37, de esas quince naves de combate no voló ninguna en el territorio santarroseño que era el atacado por los peruanos. El 31 de julio las tropas peruanas se tomaron la ciudad de Santa Rosa. Al día siguiente, primero de agosto se produjo un gran incendio, la conflagración redujo a cenizas ciento veinte casas del centro comercial.

El Fuego apareció en el taller de sastrería del maestro Alberto Granda Torres, en la planta baja de la casa de propiedad de don José Anselmo García Cajamarca, ubicada en la calle Municipalidad (hoy José María Ollague) entre las calles Sucre y Olmedo. En Santa Rosa los peruanos establecieron un comando que estuvo dirigido por el TCrnl. Carlos Miñano M., con las siguientes fuerzas a sus órdenes: Tropas de Caballería; Unidad de Artillería; Tropas de Ingenieros y elementos de Fuerza Aérea, un total de2.500 hombres. También contaban con la presencia de cuatro tanquetas de guerra, tipo LPT de fabricación checoslovaca que adquirió el Perú en 1938. Actualmente gran parte de la población la forman personas que migraron desde Loja también por la guerra.

 

 

LA INVACIÓN PERUANA, NARRADA POR UN SOBREVIVIENTE.

 

"Cuando empezó la guerra yo era niño así que fechas no sabría decirle yo vivía junto a mis papás en el sitio Pereira teníamos tierras igual que todos los vecinos y un día los vecinos se reunieron en la tienda del pueblo y allí escuchamos que ecuador estaba en guerra con el  Perú y que los civiles teníamos que abandonar nuestras tierras que al siguiente día habrían camiones en santa rosa esperando para evacuar a todos, las mujeres lloraban pero cuando llegamos a santa rosa muchos  hombres mayores incluso mi papá no querían abandonar santa rosa decidieron enviar a sus familias a Guayaquil  y dirigirse al cuartel militar y pedir armas para defender el pueblo pero estos les habían dicho que no tenían armas suficientes y que los civiles debían abandonar la provincia para no entorpecer las operaciones militares. 

Algunas familias se quedaron, en lugar de ir a Guayaquil o Cuenca nos escondimos en el campo, aún recuerdo esos días nos refugiamos mi papá, mi mamá, mis dos hermanas y yo debajo de la raíz de un árbol gigante de matapalo de los cuales abundaban en ese tiempo, allí mi mamá cocinaba solo en la noche mientras mi papá salía a buscar algo para comer."

 

Después de la guerra, la ciudad fue reconstruida.

 

Vale indicar que los límites del Cantón Jambelí fueron: Al noroeste: el canal de Jambelí, Al norte: el cantón Máchala que comprendía lo que hoy es Pasaje y El Guabo, Al sureste: el cantón Zaruma, Al sur: Célica, Al suroeste: el Perú y Al oeste: el Océano Pacífico.

En octubre de 1997 Santa Rosa sufrió de un segundo aluvión que ocasionó grandes daños. Se inundaron los barrios cercanos a los ríos Santa Rosa y Carne Amarga hasta el centro de la ciudad.

El nivel del río sube al final de cada año debido a la corriente cálida del Niño del Océano Pacífico.

 




CONTACTANOS EN: 

facebook, Instagran, youtube.com,  twitter, linkedin, Pinterest, Tumblr, flickr, vimeo, Badoo, Tagged, MySpace, Hi5, Tuenti, Sonico, 


E-MAIL.    colegioamazonasecuador@yahoo.com
             07H00348@gmail.com

Telf:2 933 034 (Convencional en Machala)
Telf:2 936 617 (Convencional en Machala)

WHATSAPP:
0997426270

Envianos tus sugerencias o comentarios.



E-MAIL: colegioamazonasecuador@yahoo.com
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis