Rincon Literario
Por.
Lcda. Gladys Arévalo Espinoza.
CONCURSO DE ORATORIA
DR. FERNANDO PROCEL LAFEBRE.
http://notioro.blogspot.com/
Viernes, 07 de Noviembre de 2014 16:29
CORTE DE JUSTICIA DE EL ORO REALIZÓ CONCURSO DE ORATORIA
“DR. FERNANDO PRÓCEL LAFEBRE”
La Corte Provincial de Justicia de El Oro efectuó hoy el concurso de oratoria “Dr. Fernando Procel Lafebre”, en homenaje al primer presidente de la Corte Superior de Justicia de Machala, con la participación de estudiantes de 16 colegios orenses.
El evento se realizó en el auditorio de la Corte Provincial de Justicia, a las 11:00. El propósito de su organización fue crear espacios que promuevan el arte y la importancia que tuvo para El Oro la creación de la, entonces, Corte Superior de Justicia.
“Ética e independencia de la función judicial de El Oro”, fue el tema del concurso con el que participaron los colegios: Dr. Camilo Gallegos Domínguez, de Arenillas; Sara Serrano de Maridueña, de Huaquillas; Juan José Loayza, de Piñas; Ayapamba, de Atahualpa; 9 de Octubre, Kléber Franco Cruz, Rotary Club Machala Moderno, Simón Bolívar, Del Pacífico, Amazonas, Liceo Naval Alfg. Víctor Naranjo Fiallo, República del Perú, La Inmaculada y Dr. Juan Enríquez Coello, de Machala.
El jurado estuvo conformado por tres personas externas a la Función Judicial, quienes determinaron como ganadores del concurso, en el primer lugar a Anaís Mosquera, del Colegio La Inmaculada; segundo lugar a Fanny Feijoó, del Colegio Amazonas y tercer lugar para Magner Aguirre, del Liceo Naval Alfg. Víctor Naranjo Fiallo.
Los premios fueron una laptop, 200 y 100 dólares, para el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente.
La ganadora del primer lugar disertará en la Sesión Solemne por los 50 años de creación de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, el discurso de inauguración de 1964, del Dr. Fernando Procel Lafebre, primer presidente de la Corte Provincial de Justicia de El Oro.
ORATORIA PARTICIPANTE DEL COLEGIO AMAZONAS.
LOGRANDO EL SEGUNDO PUESTO.
CONCURSO DE ORATORIA DR. FERNANDO PROCEL LAFEBRE.
El hombre, de acuerdo a su preparación, es el más humilde y sirve a la sociedad, con voluntad, sacrificio y honestidad.... COMO EL SOL, QUE SALE EN LA MAÑANA, SE ENCUMBRA Y AL PONERSE DEJA SU TRABAJO COTIDIANO EN TODA SU COMARCA SIN PEDIR RECOMPENSA.
Hace más de dos mil años, la ley era del más fuerte, solo el poderoso tenía la razón; esa ley se imponía verbalmente.
Babilonia escribió por primera vez las leyes y aplicó al capricho de los jueces; el imperio romano seleccionó diez juristas y redactaron el primer código con todas las leyes existentes que se denominaría Código Justiniano.
En 1965 el doctor Fernando Procel Lafebre fue el Primer Presidente de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, quién tuvo que aplicar el conocimiento y la Ley a todos sus coterráneos.
Fernando Procel Lafebre vio por primera vez la luz de su existencia en mayo de 1893, en la bella e Hidalga ciudad Hispana de Zaruma que perteneció siempre a la provincia de El Oro; en el hogar formado por Fernando Procel y Doña María Lafebre, donde fue guiado por su familia, en educación y religión, formándose desde niño, a ser pulcro obediente y sincero; sus estudios los realizó en Zaruma, hasta terminar la primaria, luego se trasladó a la castellana ciudad de Loja y estudio en el colegio Bernardo Valdivieso, graduándose de Bachiller. Aquí en estas aulas conoció a quien guiara toda su existencia a la distinguida matrona, Matilde Hidalgo, quién posteriormente sería su esposa. Al terminar los estudios secundarios se trasladó a la capital de la República "Quito" a estudiar en la Universidad Central del Ecuador, graduándose de abogado y Dr. En Jurisprudencia, para ejercer su profesión en el campo civil, penal, y los tribunales de la república.
Recordemos las vicisitudes que tuvo que pasar Fernando Procel para estudiar en Loja tuvo que trasladarse a lomo de muía, para obtener su propósito y regresar a su tierra natal de la misma manera, luego tuvo que hacerlo de la misma forma hasta Pasaje, donde tomó el tren hasta Puerto Bolívar, para abordar el Barco hacia Guayaquil; al llegar a este lugar, se embarcó al ferrocarril hasta llegar a Quito.
Esto solo realiza hombres prósperos y de coraje que miran su vida por delante.
En el año de 1920, el Dr. Fernando Procel regresa a su tierra y se radica en la provincia de El Oro, su profesión en aquel tiempo no tenía mucho valor, pero su conocimiento y la práctica en las letras, fue honrado con el nombramiento de secretario de la gobernación de El Oro; profesor del Colegio 9 de Octubre; Concejal de Máchala; Representante de los Agricultores ante el Congreso Nacional es decir, dedicó su vida al servicio de la sociedad Orense y de la patria.
Máchala y todos los pueblos de la provincia de El Oro, eran pequeños; por lo tanto, sus problemas jurídicos debían ser atendidos, por las Cortes de Justicia de Loja y Guayaquil.
Zaruma era pueblo próspero por la minería, sus problemas judiciales los atendía Loja. Los pueblos de la parte baja eran atendidos por Guayaquil, cuyos jurisconsultos o abogados debían tramitar en esta ciudad, como dijera un viejo abogado "La ley anda en burro". Máchala en este tiempo tenía aproximadamente 3000 habitantes los demás vivían en el campo.
Los abogados para cumplir con sus clientes tenían que viajar en muía, ferrocarril y barcos; ya que no existían vías carro sables ni vehículos. La justicia casi no existía, porque esta se daba, ojo por ojo, diente por diente.
El 8 de diciembre de 1964. La junta militar de gobierno, crea la Corte Superior de Justicia de Máchala, gracias al pedido del gran jurisconsulto Pasajeño Dr. Francisco Ochoa Ortiz, quien se desempeñaba como Presidente de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, además solicitado también por los abogados de la provincia de El Oro.
En esta memorable fecha, se puede considerar, la Independencia Judicial de la provincia de El Oro.... LUEGO DE CONOCER EL DECRETO, SE REÚNEN DISTINGUIDOS JURISTAS DE BUENA VOLUNTAD, COMO SON LOS DOCTORES: FERNANDO PROCEL LAFEBRE, RAÚL REYES ANDRADE, Y JULIO BIENVENIDO GALLARDO, NOMBRADOS COMO FUERAN MINISTROS JUECES; A SU VEZ LE DESIGNAN COMO PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MÁCHALA AL DR. FERNANDO PROCEL LAFEBRE.
Hombres probos hicieron que la Corte de Justicia caminara por el sendero del bien, sentando las bases como dijera SÓCRATES.
EL JUEZ ESCUCHA CORTÉSMENTE, RESPONDE SABIAMENTE, PONDERA INTELIGENTEMENTE Y DECIDE IMPARCIALMENTE. Esto hicieron los fundadores de la corte superior de justicia.
Quiero terminar mi intervención con una frase de Eloy Alfaro:
LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA NO SE IMPLORAN DE RODILLAS; SE CONQUISTA EN LOS CAMPOS DE BATALLA.
GRACIAS.
Participante: Srta. FEIJOO SANCHEZ FANNY VERONICA



Pablo Palacio.
Su Biografía.
.
Pablo Arturo Palacio Suárez (Loja, 25 de enero de 1906 - Guayaquil 7 de enero de 1947) fue un escritor y abogado ecuatoriano. Fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador e Hispanoamérica, un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos, con una obra muy diferente a la de los escritores del costumbrismo de su época. Hijo de madre soltera, Clementina Palacio Suárez; fue inscrito en el Registro Civil como hijo de padre desconocido. Años después su padre, Agustín Costa, quiso otorgarle el apellido, pero Palacio lo rechazó.
De sus primeros años se cuenta que sufrió un accidente a orillas del río de la Chorrera del Pedestal. La anécdota que cuenta que esta caída le produjo 77 heridas en la cabeza, es una exageración que contribuye al mito. Cuando era todavía muy niño muere su madre. Su tío José Ángel Palacio se hizo cargo del pequeño niño. A los seis años ingreso en la Escuela de los Hermanos Cristianos. La inteligencia que demostraba Palacio alentó a su tío a pagar sus estudios medios y de los primeros años de Universidad. La secundaria la cursó en el Colegio Bernardo Valdivieso, en donde se distinguiría por ser uno de los mejores estudiantes.
En la revista del colegio publican su primer poema, Ojos Negros.
A los quince años (1921) recibe una mención por su autobiografía llamada El huerfanito. Durante su época de bachillerato leía libros de romanticismo y modernismo.
Luego de graduarse de bachiller se traslada a Quito, donde ingresa a la Universidad Central de Ecuador con un excelente promedio, lo que alentó a su tío a pagarle los estudios de Jurisprudencia para más tarde titularse de abogado. Durante su estadía en la ciudad capital, se convierte en poco tiempo en uno de los referentes del Partido Socialista Ecuatoriano.
Poco después de graduarse publica su libro Débora" y "Un hombre muerto a puntapiés.
Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, profesor de Literatura y Filosofía cuando era Ministro de Educación Benjamín Carrión, ejerció la Subsecretaría del ramo; y fue Segundo Secretario de la Asamblea Constituyente convocada por el General Alberto Enríquez Gallo. Además fue subsecretario del Ministerio de Educación.
"Solo los locos experimentan hasta las glándulas de lo absurdo y están en el plano más alto de las categorías intelectuales", escribiría en uno de sus relatos. Solo los locos se esfuerzan por recuperar la lucidez desde la audacia. Mientras la generación de escritores del 30 se dedicaban al realismo social, a él se le ocurrió ser un adelantado a su época, indagar en la psicología del hombre, hablar de seres y casos mórbidos, de antropófagos sádicos o de siamesas celosas, de huerfanitos con miedo, de mujeres que miran las estrellas, de comedias cotidianas, pero inmortales. Por eso, su breve producción literaria, de apenas una década (1921-1932), sufrió hasta los años sesenta de hostilidad e incomprensión por temor, quizá, de que su "Treponema pálido" contagiara de atrevimiento a la literatura.
En 1932 escribió la novela subjetiva Vida del ahorcado.
Su producción literaria se condensa en cuatro libros: "Un hombre muerto a puntapiés" (libro de cuentos editado por primera vez en enero de 1927), "Débora" (novela publicada en noviembre de ese mismo año), "Comedia inmortal" y "Vida del ahorcado" (1932). Sin embargo, hay que anotar que una primera novela de Palacio obtuvo el primer premio en un concurso en su provincia, "Ojeras de la Virgen", que ha permanecido inédita y cuyo original parece haberse perdido.
A partir de 1936 su inteligencia se ve menguada tempranamente por una exquisita locura que se trasluce en su obra.
En 1940 se internó en el manicomio "Lorenzo Ponce" de Guayaquil.
Su locura se transformó en una de las grandes coartadas de los críticos que lo acallaron y se burlaron de él; pero Palacio escribió todos sus textos cuando estaba cuerdo, detalle que suele ser ignorado por quienes lo critican.
Fallecimiento.
Afectado por esta irreversible enfermedad, murió en Guayaquil, el 7 de enero de 1947, en el manicomio "Lorenzo Ponce", a la edad de 40 años.
Matrimonio.
Se casó en 1937, después de un largo enamoramiento, con la destacada artista Carmen Palacios Cevallos.
Obras
Sus publicaciones y obras de otros autores citariage en trois (Quito, 1925).
Débora (Quito, 1927).
Vida del ahorcado —novela subjetiva— (Quito, 1932).
Cuentos:
El huerfanito (Loja, 1921).
El antropófago (Quito, 1926).
Luz lateral (Quito, 1926).
Brujerías (Quito, 1926).
Un hombre muerto a puntapiés (Quito, 1927).
Las mujeres miran las estrellas (Quito, 1927).
La doble y única mujer (Quito, 1927).
El Cuento (Quito, 1927).
Señora (Quito, 1927).
Relato de la muy sensible desgracia acaecida en la persona del joven Z (Quito, 1927); Una mujer y luego pollo frito (Quito, 1929).
Cuentos hispanoamericanos, Ecuador (1992);
Teatro:
Comedia inmortal (Quito, 1926).
Obras escogidas (Guayaquil).
Un hombre muerto a puntapiés —obra completa— (La Habana, 1982).
Obra completa —edición de Wilfrido H. Corral— (París, 2000).
Consta en las antologías: El nuevo relato ecuatoriano, (Quito, 1951).
Primera antología de la ciencia ficción latinoamericana (Buenos Aires, 1970).
Otras obras:
Antología del relato ecuatoriano (Quito, 1973).
El cuento actual latinoamericano (México, 1973).
Antología del cuento ecuatoriano (Lima, 1974).
Selección de cuentistas lojanos (Loja, 1979).
Así en la tierra como en los sueños (Quito, 1991).
Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX.
1 Fundadores innovadores (Madrid, 1992).
Cuento contigo (Guayaquil, 1993).
Cuentos escogidos del Ecuador (Quito, 1995).
Veintiún cuentistas ecuatorianos (Quito, 1996).
El cuento hispanoamericano en el siglo XX (Madrid, 1997).
Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998).
Cuento ecuatoriano contemporáneo (México, 2001)
CONTACTANOS EN:
facebook, Instagran, youtube.com, twitter, linkedin, Pinterest, Tumblr, flickr, vimeo, Badoo, Tagged, MySpace, Hi5, Tuenti, Sonico,
E-MAIL. colegioamazonasecuador@yahoo.com
07H00348@gmail.com
Telf:2 933 034 (Convencional en Machala)
Telf:2 936 617 (Convencional en Machala)
WHATSAPP:
0997426270
Envianos tus sugerencias o comentarios.
